Una Búsqueda Continua
Si tuvieras la oportunidad de hablar con un viajero, o de ser uno, ¿cuántas veces hablaste de esas adicciones que tienen las personas y que también cuentan como una de ellas el viajar?
Todos los extremos son siempre malos, lo más importante es el equilibrio, pero viajar, a diferencia de todas las adicciones, es que es parte del hombre. No se considera una adicción. Es un estado.
Oportunidades
La pasión por viajar está tomando impulso, lo que está creando una plataforma de oportunidades para que se realicen proyectos más grandes, se desarrollen productos y se construyan marcas.
Una aventura es algo que tiene infinitos puntos de partida, pero es el propio espíritu de aventura el que los inicia a todos. Se define por una experiencia que nos emociona y nos desafía y la naturaleza se ofrece amablemente como el patio de juegos para que vivamos nuestra aventura, no importa cuán grande o pequeña sea.
Todo está dentro de nosotros. Es nuestra naturaleza.
¿Es realmente todo lo que queremos lo que necesitamos? ¿Qué es ese esencial que nos mantiene en pie?
Necesario (del latín) es el término correlativo de "necesidad". Se entiende por necesidad la falta o la exigencia de un objeto. En los textos filosóficos, la necesidad suele llamarse Ananké (Ἀνάγκη).
Lo necesario, por tanto, se define en cada caso por la necesidad que satisface. Por ejemplo: para cortar la carne se necesita un cuchillo; para poder vivir en la sociedad actual es necesario el dinero; para vivir es necesario el oxígeno.
Especial significado tiene la necesidad de justificar un enunciado como verdadero. Dependiendo del tipo de verdad que se busque, así será la razón necesaria que justifique y legitime la validez de la verdad del enunciado. Esto es esencial para el establecimiento de verdades científicas y filosóficas.
En filosofía lo necesario sería la justificación lógica como razón absoluta respecto del universo como totalidad de realidad, de ser y de devenir. Lo necesario satisfaría la necesidad de la razón en su búsqueda del fundamento o principio último de lo real. Lo necesario en filosofía se define como “lo que es, y no puede no ser”, o “lo que no puede no ser”. Este juego de palabras es esencial porque lo necesario lo es; pero no todo lo que es, es necesario.
La diferencia entre lo que es, y lo que necesariamente es, se establece con las siguientes relaciones lógicas: Lo necesario es (del verbo existir), pero puede incluir lo posible como necesariamente condicionado (aunque lo posible no exista); pero implica una contradicción con lo contingente y es (del verbo ser) lógicamente contrario a lo imposible.
El minimalismo es un término que utilizamos con frecuencia y que se presta a diferentes interpretaciones, a veces confusas. Podemos utilizarlo en arquitectura, en arte, en filosofía o asociarlo a un estilo de vida. Pero, ¿cuál fue su inicio? ¿Qué significa realmente?
El término minimalismo, en su ámbito más general, es la tendencia a reducir a lo esencial, a despojarnos de elementos sobrantes. La frase que resume la filosofía minimalista es el famoso “menos es más”, atribuido al arquitecto moderno Mies Van der Rohe.
El minimalismo queda más claro si se explica que en realidad significa minimalismo. El término inglés “minimal” (equivalente al español minimal) fue utilizado por primera vez por el filósofo británico Richard Wollheim en 1965 para referirse a las pinturas de Ad Reinhardt y a otros objetos de altísimo contenido intelectual pero bajo contenido manufacturero, como el “Ready-made” de Marcel Duchamp. El término también se aplica a grupos o individuos que practican el ascetismo y que reducen sus pertenencias y necesidades físicas al mínimo.






